Ir al contenido principal

Hidroaysén: No se destruirá la patagonia

Con la idea de "derribar algunos mitos", a través de un conocimiento más acabado del megaproyecto, el gerente general de Hidroaysén, Daniel Fernández, expuso ante la comisión de Turismo de la Cámara Baja, que presidida por el diputado UDI, Carlos Recondo, sobre los beneficios de la propuesta, desde el punto de vista energético como de desarrollo turístico y social.

En su presentación, Fernández destacó la importancia que Chile avance hacia sistemas energéticos autosuficientes, no contaminantes y de costos relativamente bajos.

En ese sentido, especificó que la energía hidroeléctrica (50 dólares por megawatios hora) es más competitiva, en términos de costo, que los combustibles fósiles y las energías renovables no convencionales (ERNC), las cuales, bordean los 400-500 dólares por megawatios hora.

Fernández informó que el objetivo del proyecto es la construcción y operación de un complejo hidroeléctrico que se compone, en lo fundamental, de cinco centrales de generación: dos ubicadas en el río Baker y tres en el río Pascua.

Recalcó que, desde que se formuló originalmente la iniciativa, en 1975, a la última propuesta, en 2007, la superficie total de embalse ha disminuido drásticamente de 30 mil hectáreas a 5 mil 910 hectáreas (1,5 por ciento de la superficie de la Patagonia).

En contraposición, la eficiencia energética ha aumentado. Inicialmente se estimó un rango de generación anual por área inundada de 6,1 a 194 gigavatio por kilómetro cuadrado, hoy la proyección es de 194 a 312 gigavatio por kilómetro cuadrado.

Planteó que, actualmente, la zona presenta bajos niveles de conectividad y de desarrollo turístico, los cuales se esperan suplir con mejoras en la infraestructura portuaria y vial.

En este último punto, se considera el mejoramiento de 187 kilometros de la Ruta 7 en la zona sur de la región y la construcción de aproximadamente 50 kilómetros de nuevos caminos, la mayoría de los cuales corresponde a la apertura de una ruta por el cajón del río Pascua.

De este modo, por ejemplo, se espera facilitar el arribo de embarcaciones con finalidad turística como cruceros, yates y catamaranes); promover Caleta Tortel y Villa O'Higgins como destinos turísticos.

Adicionalmente, se contempla mantener una área de conservación ecológica en el sector de Bajo Pascua y la implementación de medidas tendientes a beneficiar a la población local, como la adquisición de energía barata; fomento a la educación y capacitación y la generación de empleo, tanto a través de la absorción de mano de obra en las centrales, como en los proyectos anexos, principalmente de carácter turístico.

 Vía | Terra

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...