Ir al contenido principal

Promueven el uso del guanaco en la patagonia


La Dirección de Fauna Silvestre de la provincia de Río Negro coordinará desde mañana en Buenos Aires el taller "Uso sustentable del guanaco, una alternativa productiva".

Del mismo, participarán representantes de las provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se informó.

El taller se realizará desde las 9 horas en las oficinas que la Provincia de Río Negro posee en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Reconquista 556, informó la dependencia rionegrina en un comunicado.

El encuentro, que se extenderá hasta el viernes, tiene como objetivo delinear y definir políticas públicas que contemplen la importancia de promover la utilización de la especie en forma sustentable y, que arbitren los medios necesarios para promocionar los productos y subproductos obtenidos de este.

En la actualidad el sector enfrenta dificultades como la falta de mercado para el producto, el desconocimiento sobre abundancia y real distribución de la especie y altos costos operativos.

Estos factores han restringido su aprovechamiento por el mediano y pequeño productor, competencia con el ganado domestico, distribución fragmentada en algunas regiones, disminución de fertilidad de los suelos.

Además, sobrepastoreo por parte de domésticos y silvestres, fluctuaciones en el precio de la fibra y la lana generan un contexto de conflictividad para el productor o emprendedor.

En este marco, las provincias patagónicas decidieron reunirse para debatir y consensuar la utilización de esta especie en forma sostenible y bajo un mismo criterio a nivel regional.

El 18 de mayo de 2006, mediante la Resolución 477/2006, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se aprobó el Plan Nacional de Manejo del Guanaco, recordó la cartera provincial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...