Ir al contenido principal

Una mirada desde el pueblo mapuche tehuelche

El delegado Zonal de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, magíster Pablo Blanco, anunció junto a Andrea Despó, de la Organización Mapuche Warriache (OR.MA.Che), Susana López y Gonzalo Pérez Álvarez, miembros de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), las actividades organizadas para los días 14 y 15 de mayo con el título “Bicentenario ¿para quienes? Una mirada desde el pueblo mapuche tehuelche. Nuestra historia es mucho mas que 200 años”.

El viernes 14 a las 18 horas se realizará el panel sobre los temas: “Los mapuche y tehuelche y las revoluciones de Independencia” y “Pueblos originarios de Patagonia antes y después del estado argentino”. Exponen Julio Vezub Adrián Moyano Walter Del Rio
A las 20 horas tendrá lugar la presentación del libro “Crónicas de la resistencia mapuche”, de Adrián Moyano
El sábado 15, desde las 9,30, se conformará un panel para abordar las “Luchas actuales por el territorio. Derecho indígena”, con la participación de Mauro Millán Fabiana Nahuelquir, Nelson Rapiman, Comunidad Lefimi de Taketren y Comunidad Sayweque de Gobernador Costa.
Pablo Blanco se refirió a la finalidad de la propuesta de “pensar otros modos de abordar la fecha del Bicentenario dado que nuestra historia reconoce mucho más que 200 años”.
Andrea Despó mencionó que junto a alumnos y docentes de la Universidad que se reconocen como parte de los pueblos originarios se proponen hacer una reflexión sobre “lo que nos pasaba y nos pasa antes y después que el Estado argentino se conformara como tal”.
“Queremos dejar de ser invisibles -agregó- y comenzar a ocupar un espacio en la sociedad”.

Historia argentina

Susana López adelantó que la cátedra de Historia Argentina ha organizado además par el miércoles 18 de mayo a las 19, en el aula 61, otro panel: “Debatir el bicentenario de la Revolución de Mayo. 1810 - 1910 - 2010”

Estará a cargo de los docentes Susana López, Gonzalo Pérez Álvarez, Raquel Caprano, Mauricio Fernández Piccolo y Liliana Pérez.

“Nos interesa mostrar a la comunidad el resultado de nuestras investigaciones: La idea es reflexionar sobre la historia de una Nación que se conformó excluyendo a negros, indios y gauchos. Pero, paradójicamente en 1910 para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo se recurrió a la figura del gaucho como personaje mítico, a pesar que ya había desaparecido, perseguido por la acción del Estado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...