Ir al contenido principal

Cría de abejas reina arruinados por las lluvias en el valle



Lamentablemente –según comentó López en diálogo con EL CHUBUT- este prometedor emprendimiento que vio sus inicios hace seis años –cuando el objetivo era meramente producir miel- fue casi por completo eliminado como consecuencia de las fuertes lluvias del 22 de febrero, que causaron una fuerte crecida en el río Chubut e inundó la zona de las colmenas, arrastrándolas, matando a las abejas y llenándolas de barro. Las mejores ochenta colmenas habían sido seleccionadas y emplazadas en un bajo que, según habían sido informados, no se inundaba hace quince años. La razón de esta mudanza al bajo se debió al reparo que este provee de los fuertes vientos patagónicos.

Los problemas que López y Azzem enfrentan en este momento son tres: si bien cuentan con material genético como para regenerar la crianza de las abejas reina, la inundación arrastró consigo y destrozó la mayoría de la infraestructura de las colmenas, dejando a los apicultores sin recursos como para conseguir la madera y la cera (entre otra materia prima) para reconstruirlas o inclusive recuperar la miel producida este año. En segundo lugar, tienen pendiente un crédito con la provincia que, por no contar con los medios, se encuentran imposibilitados de pagar; y por último, cuentan con un compromiso con una empresa mendocina de exportación de abejas reinas, con la cual acordaron una entrega de una cantidad determinada de insectos para ser exportados a Francia. Con este negocio, cuya transacción se realizaría este año, los apicultores cancelarían el crédito con provincia. De esta manera, López y Azzem se encuentran en un punto en el carecen de las herramientas para poder salir adelante.

Preocupado por la situación, López recurrió a este medio para hacer públicas las circunstancias en que se encuentran, y llamar la atención de esta manera a las autoridades provinciales –que, aclaró el apicultor, acompañaron al emprendimiento desde sus inicios- para pedir algún tipo de ayuda que se materializaría de las siguientes dos formas: aplazar el pago del crédito asignado, y proveer de los materiales necesarios para reconstruir la infraestructura de las colmenas, en aras de recuperar las abejas perdidas.

EL EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento de López y Azzem, comenzó con el objetivo de producir miel. Más adelante, entraron el rubro de la polinización, trabajando con una empresa de cerezas de Santa Cruz y dos chacras de Gaiman. Más adelante, mediando el 2007, luego de visitar a varios pares de Mendoza y La Pampa y sumado al hecho de que los envíos de abejas reinas llegaban con demora y los insectos con demasiada edad, los apicultores decidieron criar sus propias abejas reina. Finalmente, al mandar el año pasado las abejas reinas producidas para ser evaluadas en Mendoza, surgió la posibilidad de producir para exportar este año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...