Ir al contenido principal

Plantean instalar una planta nuclear en Santa Cruz


El diputado nacional por Santa Cruz, José Manuel Córdoba (Frente para la Victoria), planteó mediante un proyecto la posibilidad de desarrollar la energía nuclear en la provincia.

En la iniciativa, pide al Poder Ejecutivo nacional considerar la pertinencia de incluir la cuenca inferior del Río Santa Cruz, como potencial localización para las próximas instalaciones de generación eléctrica de fuente nuclear que requerirá el país, y que deben planificarse con suficiente anticipación.

Expresa el legislador, en los fundamentos de la propuesta, que la Patagonia han sido históricamente un exportador neto de energía y recuerda que, en algún momento, el carbón fue complementario para la producción eléctrica y siderúrgica, y aún hoy el Gobierno nacional realiza fuertes inversiones para potenciar el sector energético desde Río Turbio y 28 de Noviembre.



Agrega que el petróleo, como más tarde el gas, alimentaron hasta el presente las usinas y al sector productivo en general. También la hidroelectricidad efectuó un aporte sustitutivo al proceso de desarrollo y el bienestar de los argentinos, y más recientemente, la generación eólica hace su por ahora modesta contribución, señala.
Destaca que, por ello, el reconocimiento a la Patagonia por su rol como proveedor energético “es, sin duda, un acto obligatorio y cotidiano”, pero que “no por ello debe pasar desapercibido, hasta considerar que la energía disponible es, imperceptiblemente, un bien dado, es decir, algo que simplemente existe por el sólo hecho de su disponibilidad”.

Expresa que casi toda la dotación de recursos que posee la Patagonia ha sido movilizada y puesta en orden para asegurar el suministro energético a la Nación y que, sin embargo, aún no se ha manifestado en ella la presencia de energía nuclear, por lo que es presumible pensar que la indisponibilidad de conexión integral al sistema nacional ha sido un impedimento insalvable.

Aporta, como aspectos favorables a este emprendimiento, la efectiva disponibilidad actual que una línea de 500 KW, llegando a Pico Truncado y más tarde hasta el extremo continental, podría poner en consideración en la planificación energética la localización de una cuarta o quinta planta de generación eléctrica, con combustible nuclear en alguna localización que reúna los requisitos necesarios para ello, pensando en un horizonte cercano de cincuenta años.

“Entonces, más allá de recoger mediante esa línea las erogaciones de los emprendimientos hidráulicos que fueran postergados hasta hoy y de aquellos eólicos que hoy puedan disfrutar del avance tecnológico que le dan vigencia, queda, en consecuencia, salvada la instancia del transporte de energía, para evaluar la viabilidad de la instalación de una usina atómica”, sostiene Córdoba.



Indica que “en orden a la selección de una localización apta, surge por ejemplo la cuenca inferior del río Santa Cruz, donde encontramos una región poco antropisada, con disponibilidad de abundante caudal de agua para refrigeración (río Santa Cruz) sin alterar el ambiente, logística portuaria en Punta Quilla y, finalmente, una buena acogida por parte de los ciudadanos y gobernantes de esa jurisdicción, considerando una fiel comunicación de los impactos y beneficios de emprendimiento. Súmase a todo ello, el impacto de las externalidades benéficas de una instalación limpia, en un área de aún escaso desarrollo y de una gigantesca potencialidad”.

Agrega que “cabría considerarse, en consecuencia, incluir como un capítulo más en la política del sector energético, más particularmente en el sector nuclear, la evaluación de la instalación en la localización propuesta”.

Fuente: http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=1&url_publish_channel_id=40135&well_id=2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...