Ir al contenido principal

La Patagonia Trágica

Homenaje a las víctimas de la Patagonia Trágica. En la Patagonia Argentina, entre 1921-22 fueron fusilados aproximadamente 1500 obreros durante una huelga provocada por las inhumanas condiciones de trabajo. Se presenta aquí una amplia galería fotográfica.




Entierro de un obrero durante los criminales fusilamientos de aproximadamente 1500 obreros en la Patagonia en 1921.




Vista de Río gallegos, capital de la Gobernación de Santa Cruz, en 1922. Esta imagen pertenece por tanto a la época de la trágica huelga de los peones rurales patagónicos.




El noble "Facón Grande", uno de los máximos dirigentes de la rebelión obrera. Murió cobardemente fusilado.




El teniente Emilio Correa Morales dirige un ejercicio de tiro en San Julián, con unidades del 2 de Caballería que comandaba el capitán Anaya.




Edelmiro Correa Falcón. Borrero lo señala como el principal instigador de los fusilamientos de los obreros. Fue gobernador interino de Santa Cruz.




Cadáver de un peón fusilado en el llamado Cañadón de la Yegua Quemada. El recio viento patagónico fue barriendo la tierra hasta dejar al descubierto los cuerpos de las víctimas. En muchos casos los restos eran quemados con petróleo traído desde Comodoro Rivadavia.




Río Gallegos, invierno de 1921. El contraste como cruel ley de la historia: los hijos de los pequeños y medianos estancieros se divierten patinando sobre el hielo. Mientras los hijos de los grandes latifundistas vacacionan en Europa, y los obreros y sus familias sufren incertidumbre.




Hugo Soto, uno de los líderes principales de la protesta obrera en la Patagonia.




El teniente coronel Varela, segundo a la izquierda, con el "gaucho Cuello", junto al caballo, uno de los jefes de la primera huelga obrera que después sería sustituido por otros dirigentes anarquistas.




Héctor Benigno Varela, en imagen que fue obtenida el 1907. Su padre lo bautizó "Benigno", para diferenciarlo del "maligno" como llamaba a Felipe Varela, caudillo federal del siglo XIX.




Varela, en esquina izquierda de la mesa, durante la ceremonia en la que recibió la condecoración por sus "servicios" de la Liga Patriótica.




El anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens, quien acabó con la vida de Varela. La imagen fue obtenida en la enfermería de la penitenciaría luego de la muerte del ejecutor de los obreros en la Patagonia.




Simulacro del atentado contra Varela. Un fotógrafo de la histórica publicación "Caras y Caretas" gatilla su revolver sobre el ya abatido Varela, para rematarlo.


FUENTE:
http://www.temakel.com/ghptragica.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dina Huapi tiene un proyecto único en la Patagonia

Autoridades de Obras Públicas de la Provincia, se encuentran trabajando en un anteproyecto con la Secretaría de Obras de La Municipalidad, para la edificación de un centro deportivo que incluirá una pileta olímpica, una semi olímpica y una para cadetes, lo que se constituirá en un “mega proyecto único en la Provincia y en La Patagonia”, explicó la arquitecta Mónica Balseiro, funcionaria del área. El complejo, que se proyecta sobre una superficie fiscal, contará con un espacio para hospedar a los deportistas, aulas para trabajos educativos, sector administrativo y una confitería, que se espera, albergará a los residentes de Dina Huapi, a los visitantes de toda la provincia, e incluso, a los deportistas del vecino país de Chile, comentó Balseiro. Además, la funcionaria detalló que “contará con un espacio para espectadores, ubicado en gradas, con una capacidad para dos mil personas. “Se implantaría en una zona destinada a Deporte y contaría con una superficie de 7.500 metros cuadrados c...

Boda gay en la Patagonia

Ya son marido y marido. Prometieron casarse antes de acabar el año, y lo hicieron. Los argentinos ÁlexFreyre, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, se convirtieron el lunes en la primera pareja de homosexuales casada en Latinoamérica, tras un primer intento fallido y gracias a una pirueta legal. En Argentina no hay una ley que autorice expresamente los matrimonios gais. Para celebrar legalmente la boda, la pareja viajó desde Buenos Aires, donde reside habitualmente, hasta la localidad patagónica de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, a más de 3.000 kilómetros de la capital. Freyre y Di Bello contaron con la complicidad de la gobernadora de esa provincia argentina, la progresista Fabiana Ríos. La pareja actuó calculando todos los pasos y con gran secretismo para evitar que la boda se frustrara, como ocurrió hace un mes. "Conocemos la ley, nuestros derechos y el país, sabíamos que era posible", declaró Freyre tras el enlace. ...

Así se vende la Patagonia

Tierras fiscales que se venden como golosinas, municipios que funcionan como inmobiliarias, ricos y famosos que compran miles y miles de hectáreas sin inconvenientes. Tierras, muchas casi vírgenes, con accesos a ríos, montañas e invalorables recursos naturales. Así se vende la Patagonia, chilena y argentina, de tierras indomables o enclavadas en zonas de “seguridad nacional”, no importa, si tienes “money” puedes comprar el cielo, y ser vecino de Luciano Benetton, Ted Turner, Douglas Tompkins, Joseph Lewis o Ward Lay. Welcome to Patagonia, el “país” más rico del mundo, donde conviven las banderas y por lo que el mundo entrará en guerra en una fecha indeterminada: recursos hídricos. El libro La Patagonia Vendida, escrito por Gonzalo Sánchez, del cual se basan todos los datos de este post y el cual recomiendo altamente a quien no lo haya leído, comienza con una frase premonitoria: -La Patagonia es argentina de casualidad. La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) argentina es el...